Las técnicas de brainstorming son uno de los métodos para generar ideas más conocidos. También se le llama lluvia o tormenta de ideas, y como ves, su nombre lo dice todo. Normalmente, se hace de forma grupal con el objetivo de generar el mayor número de conceptos posibles. Suele primar más la cantidad que la calidad de ideas, ya que luego se toman las más interesantes y se desarrollan.
Pero este método se puede desarrollar de diversas maneras. Por eso hoy queremos que conozcas estas 5 técnicas de brainstorming para que tus reuniones de trabajo sean todo un éxito. De esta manera, podrás optimizar tus sesiones de trabajo de manera mucho más sencilla. ¡Vamos allá!
Reverse-brainstorming
Comenzamos del revés, es decir, con una lluvia de ideas al revés o reverse-brainstorming. Pero, ¿qué es exactamente una reverse-brainstorming? Pues la principal diferencia con una lluvia de ideas tradicional es que en esta técnica de brainstorming se trata de buscar los problemas en vez de empezar directamente con las soluciones.
Una vez tengamos los problemas sobre la mesa, toca empezar a buscar soluciones individualizadas para cada uno de ellos. De esta manera, conseguimos localizar en primer lugar las debilidades para poder solucionarlas con éxito.
La técnica de los ‘5 ¿por qué?’
La técnica de los ‘5 ¿por qué?’ también es muy conocida como canalizador de ideas innovadoras. Para llevarla a cabo tendremos que preguntarnos hasta 5 veces un simple ‘por qué’ sobre una idea. Un ejemplo claro es “¿por qué no estoy vendiendo las camisetas que esperaba?” La respuesta puede ser algo como “porque no estoy desarrollando lo suficiente el área de marketing.”
Luego nos preguntaríamos por qué el área de marketing no está lo suficientemente desarrollada, y así hasta dar con la raíz o el inicio de este problema. Esa raíz será, por lo tanto, el primer problema al que deberemos buscar soluciones.
How Now Wow
Una vez hayamos probado alguna de las técnicas de brainstorming, toca ordenar las ideas. El método How Now Wow sirve para ello. Con esa técnica podremos dar a cada idea un método de implementación más realista.
Brevemente, se trataría de dividir las ideas que hayamos concluido en 3 apartados:
- How: estas ideas suelen ser complejas y originales. Preguntándonos ‘cómo’ pensaremos en cuál es la manera de poder implementar estas ideas que parecen difíciles de llevar a la realidad.
- Now: en este apartado pondremos las ideas más sencillas que se pueden llevar a cabo en este mismo instante.
- Wow: en este saco van ideas muy buenas y qué, a diferencia de las del apartado ‘How’, son mucho más fáciles de implementar.
Las 5 ‘W’
La técnica de las 5 ‘W’ es conocida en todo el mundo para la resolución de problemas de toda índole, sobre todo en profesiones como el periodismo. Se trata de hacer 5 preguntas básicas: ¿quién?, ¿qué?, ¿por qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo? Respondiendo a cada una de ellas podremos dar con cuestiones clave de nuestra empresa en cada reunión. Hay personas que no comprenden preguntas como el ‘quién’ en este tipo de sesiones. Pero, por ejemplo, si el problema fuera de nuevo que no conseguimos vender camisetas, nos podríamos plantear, por ejemplo, “¿quién es nuestro cliente potencial?”
Mindmaps o mapas mentales
Los mapas mentales quizás sean la técnica de brainstorming más visual de nuestra lista. Para ello debemos acordar una idea fija de la que salgan muchas más. La apuntaremos en una pizarra y la rodearemos con un círculo. Luego empezaremos a sacar soluciones o conceptos de esa idea, que uniremos con un hilo hacia otro círculo. Es importante que todas las ideas surjan de la misma matriz, sin buscar soluciones a las ideas posteriores. De esta manera conseguiremos generar un gran número de imágenes mentales sobre un punto central, lo que ayuda a tener una cantidad ingente de recursos, que después podemos llevar a cabo cuando los desarrollemos.